En los últimos años, la evolución de la tecnología ha generado un aumento significativo en los casos judiciales relacionados con protección de datos, derecho a la vida privada, comunicaciones electrónicas, documentos electrónicos, comercio electrónico y el derecho al honor, entre otras materias. La Corte Suprema ha debido interpretar y aplicar la normativa vigente en estas materias, desarrollando una doctrina jurisprudencial relevante para la adaptación del derecho a la era digital.
Este proyecto tiene como objetivo describir la forma en que la Corte Suprema ha resuelto estos casos, identificando patrones, principios y criterios que han guiado sus decisiones.
El proyecto será desarrollado por un único grupo de trabajo, el cual podrá organizarse en verticales especializadas dentro de este para abordar distintas áreas de análisis:
- Protección de Datos y Vida Privada: Se analizarán fallos relacionados con la aplicación de la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, la responsabilidad de los responsables del tratamiento de datos y los conflictos entre privacidad y libertad de información.
- Comunicaciones Electrónicas: Se estudiarán casos vinculados a la intervención de comunicaciones privadas, uso indebido de datos personales en plataformas digitales y regulación de los medios de comunicación electrónica.
- Documentos Electrónicos y Firma Electrónica: Se analizará la validez y eficacia de los documentos electrónicos en el marco de la Ley 19.799, así como la aceptación y limitaciones de la firma electrónica avanzada.
- Comercio Electrónico: Se evaluarán fallos sobre responsabilidad de plataformas digitales, garantías para consumidores y regulación de transacciones electrónicas.
- Derecho al Honor y Libertad de Expresión en Entornos Digitales: Se examinarán sentencias en las que se haya resuelto sobre límites a la libertad de expresión en internet y redes sociales, así como la responsabilidad por difamación y calumnias en medios digitales.
El análisis de estos casos permitirá generar fichas razonadas que faciliten la comprensión de la doctrina jurisprudencial en materia de tecnología y derecho. Estas fichas serán posteriormente utilizadas para la elaboración de un informe detallado que podrá ser difundido a través de diversas plataformas académicas y jurídicas.
Este estudio estará a cargo de especialistas en derecho digital, quienes orientarán el trabajo de investigación y análisis de jurisprudencia. La coordinación del proyecto estará a cargo de Raúl Arrieta Cortés, con la colaboración de Diego Córdova Yukich, ambos con experiencia en regulación y derecho tecnológico.
Este esfuerzo busca contribuir a la comprensión y aplicación del derecho en el contexto de la transformación digital, proporcionando herramientas útiles para juristas, legisladores y ciudadanos interesados en la evolución de la jurisprudencia en materia tecnológica.