El pasado miércoles 30 de noviembre finalizó el programa académico “Global litigation” desarrollado conjuntamente por académicos de las universidades de Stanford (Estados Unidos), Tilburg (Países Bajos), Leuphana (Alemania) y Diego Portales (Chile). El programa abordó los retos doctrinales, procesal y prácticos que surgen cuando los litigios se globalizan con un fuerte enfoque en las acciones colectivas o class actions.
Por la Universidad Diego Portales fue el académico del Departamento de Derecho Procesal, Claudio Fuentes Maureira, quien desarrolló en conjunto este programa y permitió que alumnos y alumnas del Semillero de Derecho Procesal y la Academia de Derecho Civil pudieran participar como invitados. Además, el profesor Fuentes fue el responsable de algunas sesiones del programa donde presentó el régimen de las acciones colectivas en nuestro país y algunos de sus aspectos más importantes como el control de admisibilidad al cual son sometidas estas acciones de manera previa a su tramitación, la decisión de la certificación en términos de asegurar la representación adecuada, la discusión sobre financiamiento en casos de litigación de acciones colectivas, entre otros.
En palabras del profesor: “Esta fue una iniciativa bastante especial por diversas razones. En primer lugar, es la primera vez que en el curso “Global litigation” se invita y participa una universidad de Latinoamérica. En segundo lugar, es la primera vez que en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales hay un curso completamente internacional donde no solo se contaba con la presencia de docentes provenientes de distintas universidades de mundo, sino que también con alumnos y alumnas de pregrado y postgrado de las Universidades de Stanford, Tilburg y Leuphana. Sin duda es un programa en el que esperamos poder seguir participando en el futuro”.
Los alumnos y alumnas del Semillero de Derecho Procesal y la Academia de Derecho Civil pudieron profundizar sus conocimientos sobre el régimen de las acciones colectivas en Chile; pero también aprendieron sobre la regulación de estas en otras legislaciones junto con una aproximación a los problemas que las rodean en los distintos países de las universidades participantes. Junto con lo anterior, tuvieron la oportunidad de trabajar en grupos de discusión con los otros alumnos y alumnas de pregrado y postgrado de las otras universidades; y, en la última sesión se contó con la participación de tres jueces de los distintos países quienes explicaron desde sus perspectivas las dificultades que supone el rol de juez para efectos de intervenir y juzgar casos de esta naturaleza.
Algunos/as de los/as participantes del programa “Global litigion”, que también son miembros de la Academia de Derecho Civil, nos comentaron su experiencia:
- Hernán Cortez, director de la coordinación material docente: “Las clases fueron una excelente experiencia. La claridad de los profesores fue excelente, y los temas tratados fueron extremadamente interesantes y relevantes, sobre todo considerando el impacto que han tenido las acciones colectivas en Europa, Estados Unidos y Chile. Además, la modalidad participativa en que se llevaron a cabo las sesiones me permitió poner en práctica mis estudios de inglés para interactuar sobre tema de derecho con profesionales de otros países”.
- Jorge Marinkovic, integrante del grupo “Acción de precario en la jurisprudencia”: “Considero que el curso fue una experiencia única y enriquecedora, pues nos invitó a poner en perspectiva la noción y regulación de las acciones colectivas en Chile con otras legislaciones. En el curso, pudimos abordar una serie de elementos de las acciones colectivas, tanto formales como sustanciales, que nos permitieron problematizar la regulación nacional y sus alcances. Lo anterior fue posible bajo la dirección de un panel inmejorable de docentes que nos acompañaron en las sesiones del curso”.
- María Magdalena Ragni, coordinadora del grupo “Teoría jurídico-analítica de la buena fe contractual”: “Fue una oportunidad de aprendizaje única, no solo por la experiencia de tener un curso totalmente en inglés, si no que, por ser una instancia que permitió observar y estudiar el funcionamiento de las acciones colectivas desde la perspectiva de Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Chile. Lo que también dio paso para pensar cómo nuestro país podría verse mejorado o no si se estableciera un mecanismo de acciones colectivas como el que tienen estos países. Por ello, la participación en este curso fue una experiencia excepcional de la cual estoy absolutamente agradecida, sobre todo del profesor Claudio Fuentes que fue quien nos permitió participar”.
- Diego Sanhueza, integrante del grupo “Acciones colectivas”: “La experiencia fue enriquecedora y nos permitió descubrir cuánto se puede aprender del sistema legal chileno cuando se compara con otros distintos. Lo mejor del curso fue derribar algunas barreras según las cuales estudiar Derecho es encerrarse en un solo país, sin posibilidad de más”.
- María Leticia Salinas, coordinadora del grupo “Acciones Colectivas”: “Poder participar de este programa impartido en conjunto por universidades de renombre mundial fue una experiencia única; no solo porque nos permitió tener clases con profesores tan destacados como la profesora Deborah Hensler, sino que también porque significó todo un desafío a nivel de lenguaje y de conocimientos técnicos. Lo que más destaco del programa es que me permitió entender cómo es el régimen de las acciones colectivas en otros países donde son una herramienta procesal transversal a todo el ordenamiento, lo que dista de la regulación nacional. Finalmente, solo queda agradecer al profesor Claudio Fuentes por invitarnos a participar y espero que la UDP siga siendo parte de este programa”.